Dr. Ricardo Melgar, 2007. Fertilizando.com

A principios de este año, el comité de agricultura de IFA, la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes, organizó un grupo de trabajo para la elaboración de las buenas prácticas de fertilzación que tuvieran aceptación por todas las partes vinculadas a la industria, y por supuesto por los usuarios finales, los agricultores. Este trabajo muestra una síntesis de esa actividad, enfocado al caso Argentino, que fue presentado en Bruselas1, con la participación y auspicio de Fertilizar y su organización hermana de Brasil ANDA.

 

En esta última campaña el campo dio la gran noticia al país alcanzando su nuevo record de producción con 89 millones de t de granos. Como ocurre a menudo cada vez que se logra un nuevo récord, éste también es el resultado de un nuevo hito en el uso de fertilizantes, superando por primera vez los 3 millones de toneladas de productos fertilizantes. Es bueno recordar que en 1994 se usaron 828 mil toneladas de fertilizantes

Esta carrera que comenzó hace unos quince años y demuestra sucesivamente la asociación directa entre el mayor uso de la fertilización y la mayor producción tiene consecuencias negativas que ya han sido alertadas por razones de que la carrera sea ganada por lejos pro el desbalance de nutrientes, es decir, aun cuando vamos en la dirección correcta, las cantidades de nutrientes que salen del suelo son superiores a las que se reponen.

Sin embargo, si bien aun estamos lejos a nivel nacional, ya algunas áreas de la región pampeana se parecen bastante en productividad y practicas de manejo a las mas avanzadas del mundo, como las del medio oeste americano o «Corn belt», o las regiones cerealeras de Francia y España.

Las buenas prácticas agricolas de fertilización

Recientemente representantes de la industria mundial de fertilizantes, junto con Institutos de investigación y de promoción de uso de nutrientes y otros organismos sin fines de lucro representantes de todos los sectores interesados, unieron sus capacidades para elaborar códigos de buenas prácticas de fertilización.

Que son? Hay varias definiciones, pero en síntesis son una variante más específica de las buenas prácticas agrícolas: Prácticas probadas por la investigación y evaluadas a través de la implantación a campo, que logran un óptimo potencial de producción, un eficiente uso de insumos y a la vez amigables con el medio ambiente.

  • Practicas de uso de fertilizantes en forma que sean eficientes, reduzcan el costo de producción y protejan el medio ambiente
  • Aplicación de los mejores métodos disponibles de control, tecnológicos y de proceso, de evaluación y operacionales que sean social, económica y técnicamente posibles para maximizar la eficiencia de uso de los fertilizantes y minimicen los efectos adversos.
  • Un conjunto de buenas prácticas con el objetivo de optimizar la productividad agrícolas y a la vez proteger al medio ambiente
  • Uso balanceado de fertilizantes de Fuentes orgánicas e inorgánicas para maximizar la productividad y minimizar la erosión del suelo

En que se diferencia de las recomendaciones de uso de insumos por ejemplo. Intervienen todos pueden ser asociaciones de gobierno y por supuesto productores.

Sin duda que la agricultura como actividad del hombre tiene tantas expresiones como culturas sobre la tierra. Quizás nosotros al pensar en «nuestra agricultura» le vengan imágenes de cultivos extensivos y mecanizados de soja, maíz o trigo, pero no puede desconocerse cultivos de tabaco, de arroz, de fruticultura orgánica o huertas en el fondo de las casas o de subsistencia de los pequeños agricultores desposeídos del norte Argentino. A nivel mundial el espectro se amplia significativamente y por esta razón, para orientar el análisis se confeccionó un cuadro para ubicar y/o ayudar a clasificar a los países del mundo en relación a sus sectores agricolas y de provisión de fertilizantes para y generar o adaptar estas buenas practicas de fertilización.

También pensar en buenas prácticas de fertilización implica el accionar de porciones de la cadena de suministro que viene mucho más acá del uso que le da un productor agrícola. Implica la provisión en tiempo y forma desde una gran compañía global, a importadores y distribuidores mayoristas, así como proveedores minoristas de servicios de aplicación por ejemplo. Del punto de vista de la coordinación, también los Estados intervienen con legislación regulatoria, provisión de servicios de extensión públicos, subsidios a la producción o a la compra de fertilizantes y otras formas de intervención.

Iniciativa y liderazgo

Ahora bien, ¿Que tenemos en común con las regiones altamente poluídas de Europa o las de la Bahía de Chesapeake en EEUU? poco, pero previsiblemente podemos asemejarnos con el tiempo. Imaginemos que las tendencias a la mayor y mejor fertilización continúen y las dosis de P sigan aumentando por encima de los niveles de extracción como ocurre ya en algunas áreas hortícolas. Es probable y posible entonces, que las cuencas de varios de los ríos que cruzan la región pampeana norte, como el Carcarañá, el Arrecifes, el Salado, por ejemplo, carguen N y P a niveles quizás tolerables pero que pueden volverse peligrosos para la vida acuática.


Los Nitratos en el Agua Potable y los Alimentos
La percepción general del publico es que la ingesta de NO3’s implica un riesgo para la salud y por lo tanto la concentración de estos en el agua debe ser mínima. A pesar del hecho que la principal fuente de NO3 son los alimentos y no el agua, la Organización Mundial de la Salud (1970) impuso un límite de 50 ppm al agua para ser considerada potable. El tema principal era la conversión de NO3 a nitrito (NO2) que se asocia con problemas de nitrosaminas y meta hemoglobina.Hoy existe un consenso generalizado acerca de que las preocupaciones relativas al efecto de los NOsobre la salud humana, que indujeron a establecer el límite antedicho, son largamente infundados, (L’hirondel 2002)3. El llamado síndrome del «bebe azulado» (meta hemoglobinanemia) por ejemplo, surge de contaminación bacteriana y no de ingerir elevadas cantidades de NO3’s. Similarmente la asociación con el cáncer gástrico nunca fue sustentada con evidencias epidemiológicas y por lo tanto ha quedado en el plano teórico. Trabajos recientes sugieren que la ingesta de NO3 provee protección gastrointestinal contra patógenos alimentarios y más aún, estudios epidemiológicos muestran una tasa reducida de canceres gástricos o intestinales en grupos con una alta ingesta de NOcontenido en vegetales (Leifert y Goleen, 2001).4

Así las aguas que desembocan en el Paraná de los Ríos de Santa Fe, Norte de Buenos Aires y Entre Ríos, hoy las principales provincias productoras del país y las más fertilizadas, comenzarán a enriquecer las aguas del Río de la Plata con nitratos y fósforo soluble. Las consecuencias son predecibles: eutrofización, proliferación de algas, menores niveles de oxigeno para los peces, y hasta conflictos con Uruguay. Entonces la factura de la contaminación será pasada a la agricultura; igual que lo que ha ocurrido en los países del Norte.

Entonces si no hay un código de buenas prácticas de fertilización preparado y asumido por los interesado, otros lo harán en nombre el sector; quizás una comisión de burócratas de la secretaria del Medio Ambiente, que probablemente sepan muy poco de la realidad de los productores agricolas, sea la encargada de regular al sector.

Por qué generar esta iniciativa

La responsabilidad social (accountability) es un tema empresario aun de poco arraigo entre las empresas locales. La industria de fertilizantes quiere asumir sus obligaciones en tal sentido procurando el dictado de las normas que regulen el uso de sus productos con el compromiso del continuo beneficio a la sociedad.

No es suficiente ante la governancia que rige al mundo desarrollado, decir que los fertilizantes alivian el hambre del mundo ni, si se quiere pensar localmente, son los responsables de la gran cosecha Argentina. Los productos y servicios vinculados a los fertilizantes son además absolutamente inocuos al ambiente cuando se usan racionalmente.

Responsabilización (Accountability) es un concepto en ética con varios significados. Se usa a menudo como sinónimo de conceptos tales como, responsabilidad social, incumbencia, solidaridad, compromiso y otros términos asociados con la expectativa del que ofrece «rendir cuentas». Como un aspecto de la governancia, ha sido central en discusiones relacionadas con problemas tanto en las esferas publicas como privadas (empresas). Esta es una oportunidad para tomar la iniciativa ay el liderazgo de nuestra industria de fertilizantes.

En roles de liderazgo, «accountability» es el conocimiento y asunción de responsabilidad por las acciones, productos, decisiones, y políticas incluyendo la administracion, governancia e implementación dentro del alcance de la posición detentada, abarcando la obligación de informar, explicar y responder por las consecuencias que resulten de dicho accionar.

Si los productores aplican fertilizantes según criterios económicos, si existe la tecnología y conocimientos científicos para basar las decisiones de uso, si la industria voluntariamente asume esta tarea de detallar las normas de uso, entonces, por que no adoptarlas.

La Agricultura en nuestros países

La nuestra es una producción agrícola sin subsidios y con una creciente presión impositiva que el sector acepta, algo a regañadientes, en su también con su visión de responsabilización de su mejor resultado económico relativo a vastos sectores de pobreza y en aras de mejor distribución de riqueza.

La mayor parte de la producción agrícola de America Latina es comercial y orientada tanto a satisfacer su consume interno, como a la exportación. Más aún, la agricultura y sus cadenas integradas asociadas o Agronegocios, es uno de los principales generadores de empleo y en general tiene un peso considerable en las economías nacionales, solo superada en los países netamente petroleros.

Tabla 1. Proporción del PBI y trabajo en el Sector Agropecuario de dos grupos de países. (CIA. 2007).

Sur America PBI Agro % Empleo en Sector Agrop % OCDE PBI Agro % Empleo en Sector Agrop %
Venezuela 3.7 13.0 Australia 3.8 3.6
México 3.9 18.0 Canadá 2.3 2.0
Chile 5.9 13.6 Francia 2.2 4.1
Brasil 8.0 20.0 Grecia 5.1 12.0
Uruguay 9.3 14.0 Israel 2.6 1.8
Argentina 9.5 22.0 Rusia 5.3 10.8
Colombia 12.0 22.7 Sud África 2.6 30.0
Paraguay 22.4 45.0 EE.UU. 0.9 0.7
Promedio 9.3 21 Promedio 3.1 8.1

 

La importancia de la agricultura es enorme en muchas regiones rurales. Vastos sectores de la economía de pequeños pueblos o villas no tienen nada que ver con la agricultura pero no podrían existir sin ella.

La agricultura de subsistencia es muy común no solo en Argentina sino en muchos países de Latinoamérica. Las grandes desigualdades en distribución de riqueza en la hace que

Grandes bolsones de pobreza rural persista características asociadas a esta agricultura en relación a su acceso a los fertilizantes. Mas aun, la mayor parte de los pequeños productores de Argentina no hacen uso en absoluto de nutrientes minerales. El programa Pro huerta del INTA sugiere el uso de abonos orgánicos lo que constituye un paliativo y dada el carácter didáctico del programa no es para nada despreciable.

Por otra parte, aunque los gobiernos locales no fuerzan ninguna practica relativa al uso de fertilizantes, lo que sí acontece en varios países europeos, incluidos varios estados de EEUU, algunos productores asumen voluntariamente las regulaciones impuestas por los consumidores como es el caso de la agricultura orgánica o ecológicamente orientada. El movimiento internacional de agricultura orgánica (IFOAM) impuso reglas estrictas y relativamente claras sobre el uso de nutrientes, si bien no se basan en principios científicos (las plantas no distinguen un ion NH4 si proviene del estiércol o de la Fosfato diamónico). Esta governancia se trasmite a través de la red de certificadores y el consumidor en base a su creencia, se asegura que su producto tiene la calidad pretendida. Argentina en particular aprovecha sus ventajas comparativas para hacer esta actividad y tiene un creciente sector de productores que atienden este segmento cuya producción es fundamentalmente exportada a la Unión Europea.

Manejo, reciclado y cuenta capital de Nutrientes

Sin subsidios a la producción, como los característicos sistemas acordados en países de la OCDE, en la mayoría de los casos el uso de fertilizante está determinado por razones económicas. En este contexto los productores adhieren naturalmente al Rendimiento Máximo económico, lo que intrínsicamente previene el uso excesivo de fertilizantes.

Sin embargo ello no evita la ocurrencia de desbalances debidos principalmente al uso excesivo de algunos nutrientes como el nitrógeno, o más comúnmente a la insuficiente restitución de nutrientes al aplicar dosis muy bajas.

La ausencia o baja dosis de aplicación de P es bastante común en nuestro país, en particular durante periodos de relaciones de precios desfavorables. Esto fue n poco la razón del no uso durante las décadas el 80 lo que causó serios desbalances entre los nutrientes exportados y no fueron reemplazados (Fig. 2). Esta situación está cambiando con el progresivo aumento de las dosis de N y P como resultado exitosos de programas de extensión. Es decir estamos en la Dirección correcta, aunque quizás no con la velocidad apropiada.

La sobre aplicación de N, con algún impacto sobre el ambiente, es rara pero se da algunas veces. Por ejemplo los sistemas de producción hortícola intensivos en los cinturones verdees de las grandes ciudades,

Hasta ahora no hay cargos que podrían hacerse al agricultor argentino o latinoamericano sobre la forma que hace uso de sus nutrientes. Puede criticarse sin embargo el mal uso que hace del reciclado de sus subproductos o desechos agroindustriales, en particular de los estiércoles de producción aviar o porcina. A diferencia de sus colegas europeos o norteamericanos, la proporción que lo hace es ínfima y limitada a contados casos.

En Argentina de acuerdo al ultimo Censo Nacional Agrícola (INDEC, 2003), y considerando las principales provincias maiceras, solo el 0,5 % del área sembrada con maíz usa estiércoles, siendo Entre Ríos la que mayor uso hace con el 2,4 % del área. Aproximadamente 15 % de los «farmers «: utilizan fertilizantes orgánicos de todos los orígenes, en conjunto con los fertilizantes comerciales tradicionales; una proporción que llega al 30 % de las chacras en las región de los Grandes Lagos, típicamente tambera.

Como se comenta también en un artículo anterior, los sudamericanos trabajan mucho más eficientemente o mejor dicho logran mucho mas grano por unidad de N aplicada que los productores del Hemisferio Norte. Eso se logra por un mejor control de perdidas de nutrientes al ambiente a través de prácticas de manejo que sincronizan las aplicaciones con las demandas de cultivo. La tabla 2 compara la proporción de agricultores de EEUU y Argentina que usan distintas prácticas que afectan la eficiencia de uso del N. El resultado final, producto de la cultura asociada a cada operación y las dosis de N favorece claramente a los maiceros de Argentina y Brasil quienes logran una eficiencia de uso mucho mayor que los productores de EEUU o Francia

Figura 2. Balances estimados de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), en la región Pampeana. (García, 2006).

 

 

Tabla 2. Practicas comparadas de Aplicación de N entre productores de Argentina y EEUU en áreas típicamente maiceras de cada país.

Practica Aplicación de Nitrógeno EEUU Argentina
Momento …% productores …
Aplicación antes de la siembra 41 9
Método
Voleo en cobertura 60 33
Balance de N
Negativo 21 85

Fuente. Christiansen, 2002; Fertilizar 2002-2006

Disponibilidad de fertilizantes al productor

Gran parte del éxito y competitividad de la agricultura argentina se la debe al sector proveedor de insumos, y en particular al de los fertilizantes.

Las condiciones de libertad comercial y competencia desarrollaron y profesionalizaron a la cadena comercial en los últimos años. Hoy se dispone de toda una gama de productos apropiados tanto para distintas regiones como para cada chacra, concepto que se desarrolló como «recomendaciones por prescripción».

Lamentablemente las condiciones inadecuadas de infraestructura de caminos hacen que la disponibilidad en tiempo y forma, o los precios, no sean proporcionados en algunas localidades alejadas. También, el hecho que las plantas de mezclado y despacho sean inversiones de capital intensivo, hace que el proceso de inversión no sea con el flujo esperado y por ello, hay algunas áreas adonde el suministro no es el ideal. Nuevamente podemos decir que estamos en la dirección correcta aunque quizás el ritmo no sea el que deseamos. Año a año el número de productores que adopta las mezclas a granel o soluciones fluidas crece gracias a la creciente oferta, resultado de nuevas inversiones del sector proveedor.

Transferencia de tecnología de fertilización

Los primeros institutos de investigación agrícolas en los países latinoamericanos se establecieron alrededor de los años 50 y 60 siguiendo el modelo del INTA en nuestro país. Durante los primeros años de investigación básica y aplicada, más el servicio de extensión que cubría muchos campos de la ciencia y de la tecnología agronómicas, se generaron recomendaciones generales para casi todos los cultivos y regiones, en las estaciones experimentales y agencias de extensión. Estas instituciones son los principales agentes de transferencia de tecnología en manejo y fertilidad de suelos y uso de fertilizantes.

Desde hace tiempo éstas instituciones públicas son acompañados por asociaciones de productores, fundaciones en Brasil (MT, Agroceres) y ONG’s privadas, en especial en su rol de adoptantes privilegiados y difusores de la información aplicada. Además, varias universidades, aunque no desempeñan un papel central en la extensión como en Estados Unidos, proporcionan servicios de análisis de suelo a los productores junto con recomendaciones de uso de fertilizantes.

Es necesario destacar el rol que jugaron las organizaciones de la industria como Fertilizar en nuestro país, ANDA en Brasil (Associação Nacional para Difusão de Adubos) o la Asociación Colombiana de Fertilizantes, recientemente creada.

Originadas como resultado de una demanda creciente, les cupo a estas organizaciones un importante papel en la difusión y transferencia de la información a los productores sobre el mejor uso de fertilizantes. Recibieron un claro apoyo del sector público y gubernamental, así como la adhesión de la totalidad de las empresas del sector. Las misiones son coincidentes en contribuir a mitigar la expoliación indiscriminada de los nutrientes del suelo resultado de la gran extracción por los granos no restituidos por la fertilización.

Legislación

Las normas regulatorias referentes a los fertilizantes existen hace tiempo, no obstante solo controlan que la calidad comercial de los productos importados o producidos sean adecuados. Los productores son libres de utilizar los fertilizantes que desean, sin importar el impacto ambiental.

Repetidamente se ha insistido en regular la actividad de modo de obligar o incentivar la reposición de nutrientes, sin embargo, esto por un lado no es compatible con la libertad económica, ni tampoco el Estado ha demostrado dar prioridad al tema en especial cuando se proponen mecanismos impositivos. En los últimos años sin embargo, se ha demostrado alguna voluntad de avanzar en el tema, ya sea indirectamente, a través de incentivar al maíz, o modificar los precios relativos de los fertilizantes.

Conclusiones

En el contexto de una agricultura profesional sin subsidios, los criterios económicos racionales previenen el uso excesivo de fertilizantes, pero la falta de información o relaciones de precios grano/fertilizante desfavorables, pueden conducir a serios desequilibrios, amenazando la sostenibilidad de la fertilidad de los suelos, y por ende de la agricultura.

Repetidamente se ha insistido en la influencia del carácter «golondrina» de muchos productores arrendatarios, que privilegian el retorno de una campana antes que la planificación de largo plazo basados en contratos acordes.

Sin duda que sin imposición legal, ó autoridad de aplicación en el sentido amplio («Enforcement»), ó sin una cultura de resguardo del bien común, (la fertilidad del suelo), solo la conciencia y las coordinación de actores económicos a través del contrato de largo plazo entre las partes asegurará la reposición de nutrientes, mas allá de la coyuntura del negocio de cada año.

La aplicación Buenas Prácticas de Fertilización, desarrollada con el consenso de todos los interesados y adecuadamente promocionada podría adoptarse fácilmente por el sector, en la medida que las prácticas sean económicamente viables y no se comprometa la meta de lograr altas producciones.

El efecto de los fertilizantes sobre el ambiente es ciertamente un tema de interés. Sin embargo, el mayor impacto ecológico negativo de la agricultura no proviene del uso erróneo de los fertilizantes sino de la deforestación excesiva, de la erosión y de la inadecuada conservación del suelo.

Nivel de Producción Agricultura de Subsistencia De transición,
mixta
con grandes establecimientos agroindustriales integrados
Agricultura de alta tecnología basada principalmente en practicas voluntarias Agricultura de alta tecnología con un importante mandato de gobierno
  Situación Actual
Destino de la producción
  • Auto suficiencia con excesos para comercializar
  • Comercial orientada a la
    exportación pero con normas de calidad cada vez mas estrictas
  • Producción máxima económica sostenible (en base a la calidad y cantidad)
  • Producción orientada a la una calidad sostenible en términos de riqueza económica, ecológica y social
  • Producción compatible con el medio ambiente y sus estatutos regulatorios
  • Alimentos saludables aun a expensas del rendimiento
Manejo de Nutrientes
  • Agregado de nutrientes para mejorar el crecimiento
  • Agregado de nutrientes para aumentar el rendimiento y la calidad
  • Toma en cuenta una estimación de la cuenta de nutrientes
  • Atencion inadecuada al balance de los nutrientes
  • Agregado de nutrientes para aumentar el rendimiento y la calidad
  • Toma en cuenta una estimación de la cuenta de nutrientes y nutrición balanceada
  • Considera el movimiento de nutrientes en contexto con el ambiente
  • Estrategias integradas con la protección de los cultivos y la producción animal
  • Agregado de nutrientes para aumentar el rendimiento y la calidad
  • Toma en cuenta una estimación de la cuenta de nutrientes y nutrición balanceada
  • Considera el movimiento de nutrientes en contexto con el ambiente
  • Estrategias integradas con la protección de los cultivos riego, bienestar social, producción animal etc.
Movimiento, Reciclado y Cuenta de Nutrientes,
  • Alguna exportación con la venta del producto cosechado.
  • Pérdidas relativamente altas al ambiente debido a la baja eficiencia de uso de nutrientes y/o manejo no apropiado de suelo.
  • Expoliación de nutrientes en avance
  • Alta dependencia de un manejo errático de los residuos de cultivo
  • Gran exportación con la venta del cultivo cosechado
  • Posiblemente altas perdidas al ambiente
  • Posiblemente cuenta de nutrientes desbalanceada
  • Alta dependencia de un manejo errático de los residuos de cultivo.
  • Alto reciclado de nutrientes
  • Gran exportación con la venta de la cosecha
  • Suministro de nutrientes sincronizado con la demanda
  • Perdidas controladas al ambiente
  • Alta dependencia en el manejo de los residuos de cultivo
  • Gran exportación con la venta de la cosecha
  • Enfoque en el reciclado
  • Control mejorado del movimiento de nutrientes
  • Suministro de nutrientes sincronizado con la demanda
  • Alta dependencia en el manejo de los residuos de cultivo
Recomendaciones de Fertilización
  • Mayoría de recomendaciones generalizadas y desactualizadas
  • Recomendaciones mas avanzadas, especificas de localidad y de cultivo basadas en experiencias de campo
  • Acceso limitado a los análisis de suelos y plantas
  • Recomendaciones especificas por localidad y cultivo basadas en experiencias de campo y análisis de suelos y plantas
  • Rápida adopción del manejo de nutrientes de precisión
  • Recomendaciones detalladas por localidad y por cultivo basados en los análisis de suelos y plantas.
  • Adopción progresiva del manejo de nutrientes de precisión
  • Documentación obligatoria y monitoreo del movimiento de nutrientes (insumo/producto)
Disponibilidad de Fertilizantes
  • Incierta en tiempo y cantidad
  • Mayormente fertilizantes simples de alto grado
  • Discrepancias frecuentes entre los productos fertilizantes requerido y disponibles
  • Escasez de recursos monetarios y relaciones de precios desfavorables de producto y fertilizante que restringen el uso de fertilizantes
  • Mejor suministro (mas en tiempo y mas accesibles)
  • Acceso restricto a los fertilizantes especiales personales (complejos y mezclas)
  • Apenas alguna limitación en clase, tiempo y cantidad
  • Amplio espectro de fertilizantes personalizados
  • Integración del suministro con fuentes orgánicas
  • Apenas alguna limitación en clase, tiempo y cantidad
  • Amplio espectro de fertilizantes personalizados
  • Integración del suministro con fuentes orgánicas
Uso de Fertilizantes Mayormente desbalanceado debido a:

  • Falta de conocimiento
  • Pobre asesoramiento
  • Suministro irregular
  • Espectro restricto fertilizantes
  • Dosis de aplicación demasiado bajas
Mejor balance de nutrientes debido a:

  • Mejor servicio
  • Sector privado mas interesado
  • Mejor suministro pero todavía con frecuencia sub fertilización
  • Necesidad de diversificación de cultivos
Bastante bien balanceado debido a:

  • Buena educación
  • Amplio espectro de información
  • Acceso a fertilizantes personalizados y de alta calidad
  • Presión Económica
  • Creciente presión de grupos de consumidores y ambientalistas
Bien balanceado debido a:

  • Beuna educación
  • Amplio espectro de información
  • Acceso a fertilizantes personalizados y de alta calidad
  • Creciente presión de grupos de consumidores y ambientalistas.

 

Servicios de Asesoramiento de Uso y Manejo de Fertilizantes
  • Muy poco desarrollados
  • Servicios Públicos de asesoramiento a menudo ausentes o inefectivos
  • Asistencia esporádica por el sector privado y/o agencias internacionales
  • Mayormente sector privado pero también ONG’s
  • Sector publico relativamente débil
  • Fuerte sector privado
  • Sector público bien estructurado y con reputación pero en retroceso
  • Sector público
  • Sector privado
  • Grupos ambientalistas

Intervención Legislativa
  • Con frecuencia ausencia de una ley de uso de fertilizantes
  • Control de precios y de Importación
  • Ley Nacional de Uso de Fertilizantes
  • Con frecuencia control de importaciones y de precios, éstos solo para nutrientes,
  • Uso de mezclas apropiadas NPK
  • Disponibilidad limitada de nutrientes secundarios y micronutrientes
  • Restricciones legislativas y/o lento proceso de aprobación de nuevos productos como fertilizantes personalizados, complejos y orgánicos.
  • Creciente control regulatorio del movimiento de nutrientes, en especial N y P respecto del ambiente.
  • Mas pronunciado en Europa y menos restricto en EEUU.
  • Creciente control regulatorio del movimiento de nutrientes, en especial N y P respecto del ambiente.
  • Pronunciado e Europa p. ej. Directiva de nitratos, multas administrativas por exceso de uso de N y P, pero menos restrictiva en Australia y Nueva Zelanda.

 

Best Management Practices in South America’s Agriculture Systems. Ricardo Melgar (INTA) and Eduardo Daher (ANDA) .

  1. Fertilización en el Corn Belt: Es tan diferente aquí? Fertilizar Nº 5, Agosto 2006.
  2. Nitrate and man: toxic, harmless or beneficial. CABI publishing, Oxon, UK.
  3. A re-evaluation of the beneficial and other effect of dietary nitrate. Proceeding No. 456. International Fertilizer Society, Cork, UK.